martes, 31 de marzo de 2020

Semana 3. VACUNAS

Vamos a por la tercera semana.
Seguimos con nuestras prácticas de laboratorio virtual. En este caso, como he diseñado una actividad que  os va a llevar más tiempo que las anteriores, os lo propongo para las 3 sesiones de esta semana.
Plazo de entrega de las actividades: miércoles 8 de abril.

ALLÁ VAMOS...
Esta semana os traigo una práctica relacionada con las VACUNAS.
Como sabéis, laboratorios de numerosos países, incluido España, están trabajando e investigando a contrarreloj  para encontrar lo antes posible una vacuna contra el COVID19.

Con esta práctica, quiero que comprendáis el proceso de elaboración de una vacuna,  para que podáis conocer y valorar la gran importancia de la investigación científica en estos momentos de crisis sanitaria.
Actualidad | Revista Run Online

Antes de realizar la práctica, necesito que veáis unos videos introductorios para que manejéis sin problema palabras clave como:

Microorganismo patógeno ( Bacteria, hongo, protozoo que produce enfermedad). También se incluyen los virus, aunque RECORDAD QUE NO SON SERES VIVOS, SON ACELULARES.
Inmunidad ( Capacidad defensiva de un organismo frente a agentes patógenos)
Respuesta inmunitaria ( Respuesta defensiva)
Antígeno ( Cualquier sustancia, microorganismo... que desencadena una respuesta inmunitaria, defensiva)
Anticuerpo ( Proteína con función defensiva (inmunoglobulina) que es producida por nuestras células defensivas, los linfocitos)

Objetivo: Al terminar la actividad, espero que entendáis bien qué es una VACUNA, para qué sirve, cómo se desarrolla en el laboratorio y por qué es importante la vacunación.

SESIÓN 1
En primer lugar, vais a ver estos videos para poder situar la práctica en su contexto:

 VIDEO 1: Los vigilantes de los microorganismos:

Actividad 1) ¿De qué microorganismos concretos habla el video? ¿Qué enfermedades causan esos microorganismos de los que habla?


VIDEO 2: Vacunas, clave para la prevención.


Actividad 2) ¿Qué son y para qué sirven las vacunas?


 VIDEO 3: Una nueva tecnología para hacer vacunas más eficaces



Actividad 3: ¿ Qué significa VLP? ¿Qué características tiene ?
                     ¿Por qué es necesario utilizar ratones en el laboratorio?
                      ¿Para  qué patógeno están desarrollando estas vacunas VLP?


SESIÓN 2
AHORA PUEDES COMENZAR LA PRÁCTICA:

Pincha en este enlace:
APRUEBA UNA NUEVA VACUNA

Contesta :

1) ¿Por qué 4 fases has tenido que pasar para desarrollar la vacuna?
2) ¿Qué dice el principio de las 3 R en experimentación animal?
3) Enumera las 4 fases del experimento.
4) ¿Cuál ha sido el cometido del Comité  de ética en este proceso?
5) ¿Qué es la inmunidad colectiva?
6) ¿Qué diferencia hay entre la vacunación colectiva y la vacunación en anillo ( ejemplo, contra la viruela)?

7) ¿Qué conclusiones sacas tras realizar esta experiencia?

8) ¿Qué te ha parecido la práctica?


SESIÓN 3
Por último, una reflexión.
Imagino que sabréis que existe un movimiento que ha cogido fuerza en los últimos años "El movimiento antivacunas", principalmente en USA y Europa.

https://elpais.com/internacional/2020/01/03/sonar_europe/1578065782_443367.html


Pensad un momento en ello:
¿Es ético estar en contra de la vacunación?
¿Crees que debería ser obligatoria la vacunación infantil?



Para finalizar, os dejo el último video de esta actividad:












viernes, 27 de marzo de 2020

EXTRA para pasar un rato entretenidos: BIOMICS, VIRUS, JUEGO DE TRONOS y un ACERTIJO


NO SON TAREAS, se trata de entretenernos con la CIENCIA y pasar un buen rato.
Espero que os gusten.

¡¡Buen fin de semana!!

1) BIOMICS  (Biología en comics)
http://miriamriig.com/archivos/portfolio-type/biomiic-espanol

Otros cómics o viñetas:
http://scenio.es/categoria/dibujo-comic


2) He encontrado este reportaje fotográfico en National Geographic sobre los VIRUS.
Fotos de virus vistos al microscopio



3) ¿SE PUEDE UNIR JUEGO DE TRONOS Y LA MEDICINA?
http://scenio.es/juego-de-tronos-yodoctor


4) Y para que paséis un rato entretenidos, os dejo este ACERTIJO.

¿Puedes resolver el acertijo de las hormigas robot asesinas?

https://www.ted.com/talks/daniel_finkel_can_you_solve_the_killer_robo_ants_riddle?language=es

jueves, 26 de marzo de 2020

Semana 2. Viernes. Células madre

¡Vamos! Que ya casi terminamos la segunda semana...   
Resultado de imagen de iconoanimo
Para ampliar el tema de la célula, os traigo información sobre las células madre y la senescencia celular.
Resultado de imagen de celulas madre viñetas

En esta viñeta, aparecen palabras clave en Biología como son:
Resultado de imagen de mitocondria
MITOCONDRIAS. Es el orgánulo en el que se lleva a cabo la respiración celular.
Recordad que en esta reacción química se necesita gas oxígeno y glucosa . Se libera la ENERGÍA (ATP) , esencial para que la célula  mantenga el funcionamiento celular.

MITOSIS: Fase del ciclo celular en la que se divide el núcleo de la célula, en 2 núcleos exactamente iguales. Va seguida de la CITOCINESIS.

Os dejo este video para que vayáis conociendo las fases de la mitosis con ritmo.
Podéis ir ensayando y a la vuelta lo cantáis a coro...

Añado esta otra viñeta:
Actividad 1:
-Busca en la RAE el significado de SENESCENCIA.

- ¿Qué querrá decir por lo tanto SENESCENCIA CELULAR?

Actividad 2: 
Os traigo información sobre una enfermedad que probablemente no conozcáis. Se llama PROGERIA.
- Lee la noticia, extrae las palabras clave, resume el contenido y escribe un comentario personal sobre la misma.
https://elpais.com/elpais/2019/02/18/ciencia/1550505098_109635.html

Sin plazo determinado. Id haciendo estas dos actividades y cuando las tengáis, me las mandáis al correo: araceli.real@educantabria.es


EXTRA:
Otros conceptos que aparecen en la primera viñeta: ósmosis y ciclo de Krebs.

De la ósmosis y el Ciclo de Krebs (fase de la respiración celular mitocondrial) os hablaremos el año que viene, pero por si alguien tiene interés os dejo esto:

ÓSMOSIS:
¿Regarías una planta con agua de mar? ¿Beberías a diario agua de mar?

La razón por la que has contestado NO es la ósmosis.

Si bebes agua de mar, la concentración de sal en la sangre sería muy alta. Por ello, nuestras células, en lugar de absorber agua, la expulsarían, reduciendo drásticamente su volumen y dejando de ser funcionales. Al expulsar agua mediante ósmosis, nuestras células buscarían igualar concentraciones de sal a un lado y otro de su membrana celular.

Si riegas una planta con agua de mar... se muere. Las células de la raíz no absorberían agua, puesto que la concentración de sales es mayor en el exterior que en el interior de la planta. No solo no absorberían el agua, sino que expulsarían la del interior. Por lo tanto, esa planta se seca.

Piensa en este caso: 
¿Por qué se ha usado tradicionalmente la sal como conservante de los alimentos ( pescados, carnes, frutos...)?


miércoles, 25 de marzo de 2020

Semana 2. Jueves. Repaso: CITOLOGÍA Y MICROSCOPÍA

En esta sesión, vamos a repasar los contenidos básicos sobre célula y microscopía

Células madre


1º) Para refrescar conceptos básicos, mira esta presentación:

https://www.slideshare.net/iessuel/la-clula-parte-1-2609547


2º) A continuación, entra en el siguiente enlace: LA VENTANA DE HOOKE e intenta encontrar la respuesta a estas preguntas que os propongo:

ENTRAD EN EL APARTADO EL MICROSCOPIO

1) ¿Quién inventó el primer microscopio en el siglo XVI?

2) ¿Qué aumentos tienen las lentes objetivo del microscopio óptico que aparece en la pantalla?

3) Aparece una muestra de una mariquita, que se ve a simple vista, pero...¿Qué hay en la muestra que no vemos a simple vista? Utiliza los aumentos y lo sabrás.

4) ¿A cuántos micrómetros equivalen 7,5 nanómetros?

5) ¿Qué tamaño tiene respectivamente una bacteria del yogur, un espermatozoide de mejillón y un glóbulo rojo de anfibio?

6) Aparece una imagen de esmalte dental vista al microscopio atómico. ¿A qué te recuerda o a qué se parece esa imagen?

7) ¿Cuándo y dónde se construyó el primer microscopio electrónico?

8) ¿Qué podemos ver con un MEB ( microscopio electrónico de barrido)?

 EXTRA: Busca esta información en una fuente fiable. ( CSIC, OMS, publicaciones científicas...)
a) ¿Qué tamaño tiene  el coronavirus COVID19?

b) ¿Con qué microscopio crees que  puede observarse su estructura externa?

PLAZO de entrega; Lunes 30 de marzo.


lunes, 23 de marzo de 2020

Semana 2. Miércoles. Actividades prácticas.

Para este miércoles, os dejo 3 actividades interactivas:
Un acertijo, unos tests de repaso y una práctica de laboratorio.

NO tenéis que entregarme nada.  Sin plazo.
Únicamente me mandáis un correo con vuestra valoración de la actividad: ¿Resolvisteis el acertijo sin mirar la solución? ¿Qué actividad os ha resultado más interesante?¿Qué dificultades os habéis encontrado?... 

También podéis dejar comentarios en el blog para que todos lo podáis ver.

Actividad 1: ¿Serás capaz de salvar a la humanidad?
Intenta resolver este acertijo. Si no lo lográis, podéis ver la respuesta en el propio video.

(Mira las instrucciones, para el video cuando te lo indica e intenta resolverlo. Después puedes ver la solución)


Actividad 2: 
Repaso de Ecología.

Os dejo varios ejercicios interactivos para refrescar los contenidos de ecología que estudiasteis en la 1ª evaluación.

http://ieslamadraza.com/webpablo/web4eso/5ecologia/ActividadesInteractivasEcosistemas.html


Actividad 3:
Identificación de bacterias en un laboratorio virtual. (En Inglés)

Las bacterias, como cualquier otro grupo de seres vivos, se pueden clasificar según sus características:

Según su forma: cocos, bacilos, espirilos y vibrios.

Según el tipo de pared bacteriana: GRAM + / GRAM - , en función de si se tiñe o no con este colorante.

Según el % de bases nitrogenadas ( un tipo de componente que estudiaremos más adelante) de su ADN. Cantidad de A ( Adenina), G ( Guanina), C ( Citosina) y T ( Timina)

Al realizar esta simulación , serás capaz de investigar e identificar qué tipo de bacterias hay en los tubos de ensayo de tu "laboratorio" basándote en esos 3 criterios.

http://www.mhhe.com/biosci/genbio/virtual_labs_2K8/labs/BL_09/index.html

PASOS:
1) Abre tu manual de Microbiología y lee con atención.
2) Tiñe la muestra depositada en cada porta con el colorante Gram.
3) Lleva el portaobjetos al microscopio y observa la muestra en el ordenador.
4) Analiza el contenido de G + C del ADN de cada muestra. ( Tubo de ensayo)
5) Anota las observaciones, consulta el manual y anota qué bacteria es y cuáles son sus características.

6) Pulsa RESET e identifica más muestras.






miércoles, 18 de marzo de 2020

Sesión 2. Viernes 20

Voy a dedicar esta sesión a repasar algunos conceptos de teoría que hemos dado hasta el momento

Recordad las palabras clave:
Célula.
Célula procariota.
Célula eucariota .
Tabla de orgánulos.  Mitocondria y cloroplastos. 


LUCA, molasaber, bacteria, procariotahttps://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhRvTjOLQlTbRY-oKwRrD8Wza2ae-a7xOvjwCUXGewLva2_4uGAktgaigOXJP2XH6Y9nPo27wPEoi2fimaN11gGdNdA4t54kIshnPphUtaZ9BTQrj9KH6UHVk5p6ThgYXabh6VDT4S_rZoq/s1600/C%25C3%2589LULA+DEL+CRIMEN.jpg


Actividad 1:
  •  ¿Qué tipo de célula era LUCA, tu tatatatatatatatatatatara.....buelo?
  • En la segunda viñeta hay un error en los rótulos. ¿Eres capaz de detectarlo?

Para ampliar un poco os voy a hablar de la Teoría de la ENDOSIMBIOSIS:
Se trata de una teoría propuesta por la bióloga Lynn Margulis para explicar el origen de la célula eucariota a partir de la célula procariota.

En esta imagen podéis ver cómo se pudo dar esa simbiosis entre células:

Resultado de imagen de endosimbiosis


Muuuuuy simplificado:
Resultado de imagen de endosimbiosis humor

¿Quién es Lynn Margulis?

http://mujeresconciencia.com/app/uploads/2014/07/Margulis_1990.jpg     Pincha en el enlace para saber más sobre ella:
https://mujeresconciencia.com/2014/07/16/lynn-margulis-la-vida-desde-la-cooperacion-microbiana/



"La vida es una unión simbiótica y cooperativa que permite triunfar a los que se asocian".







 "Todos somos comunidades de microbios. Cada planta y cada animal en la Tierra es hoy producto de la simbiosis"


Actividad 2:  
¿Qué palabras clave relacionadas con la ecología y la evolución aparecen en estas frases de Lynn Margulis? 
Actividad 3:
Realiza una breve ficha sobre esta investigadora: 
Formato: Medio folio, horizontal. 
Información que debe aparecer:
- Fecha : Nacimiento- Muerte
- Profesión:
- Aportación a la ciencia
- Méritos y reconocimientos.


Plazo:
Intentad hacerlo este viernes, como si estuviérais en clase.  Así os puedo aclarar dudas mientras lo hacéis.
Creo que en la hora de "clase" os daría tiempo.

Pero, como no sé si estáis agobiados de tareas o no, os dejo hasta el domingo para mandarlo.








lunes, 16 de marzo de 2020

Sesión 1. Miércoles18


Hola a todos
Como os dije en el mensaje de Yedra, voy a ir colgando aquí las actividades que tenéis que ir haciendo.  Son actividades que equivalen a las sesiones que daríamos en clase.


Para este miércoles os planteo una actividad práctica relacionada con la INGENIERÍA GENÉTICA.

La ingeniería genética es la manipulación directa de los genes de un organismo usando la biotecnología para modificar los genes, eliminarlos o duplicarlos.


VIDEO ( 9 minutos aprox.)
FRANCIS MOJICA

El microbiólogo español que está rozando el Premio Nobel


Echad un vistazo al video, no pretendo que entendáis el fundamento de la técnica CRISPR, pero sí que os suene el concepto  y  que conozcáis a este científico.



ACTIVIDAD:

 Entraréis en un laboratorio virtual para clonar un ratón. Está en inglés pero es sencillito e intuitivo.

https://learn.genetics.utah.edu/content/cloning/clickandclone/


Elaborad un guion de prácticas sencillo que recopile la información de la práctica realizada:
  • Objetivo
  • Materiales
  • Procedimiento (Indicando los principales pasos de forma breve)
  • Resultados
  • Conclusiones (Aprendizajes)
  • Opinión 
Me lo enviais al correo araceli.real@educantabria.es.  

Plazo:  miércoles 25. ( Una semana)







martes, 3 de marzo de 2020

Desdoble. Actividades.


Actividad 1) 
Recuerda qué es un cariotipo y realiza estas actividades:

- Toma notas de cada paciente y anota el diagnóstico en cada caso.  (En el cuaderno de clase).

Diagnóstico prenatal y análisis de cariotipos:
http://www.biologia.arizona.edu/human/act/karyotyping/karyotyping.html

Paciente A
Paciente B
Paciente C


Actividad 2)
Acertijo del virus

¿Serás capaz de salvar a la humanidad?

Intenta resolver este acertijo.

1) Mira las instrucciones,
 2) Para el video en el minuto 1:46 e intenta resolverlo.

3) Después puedes ver la solución. A partir del minuto 1:49.


https://www.youtube.com/watch?v=ZKh6z0X6KRw


OPCIONAL:

Actividad 3)

Podéis trastear en esta página, para ir entrando en el mundo de la Genética.

Actividades del apartado: Cromosomas
 http://agrega.juntadeandalucia.es/repositorio/27082013/32/es-an_2013082713_9140952/NDOIAND-20080324-0008/genetica1.html


Actividad 4)
Laboratorio virtual de investigación biomédica
https://www.ambientech.org/spa/animation/laboratorio-virtual-en-investigaci%C3%B3n-biom%C3%A9dica