Mostrando entradas con la etiqueta Citología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Citología. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de septiembre de 2021

Célula

 

Vamos a estudiar otra rama de la Biología. En este caso, la ciencia encargada del estudio de la célula, la CITOLOGÍA.


Palabras clave:

- Célula procariota

- Célula eucariota, animal y vegetal.

- Membrana plasmática, citoplasma, material genético.

- Ácidos nucleicos (ADN y ARN)

- Orgánulos membranosos (mitocondria, cloroplasto, RER, REL, lisosoma...) y no membranosos (citoesqueleto, centrosoma, cilios, flagelos,...)

- Microscopio óptico y microscopio electrónico.

- Núcleo celular: cromosomas y cromatina.

-Ciclo celular: Interfase y mitosis

- División celular: meiosis.



¿Qué sabes de la célula?
 Compruébalo realizando este test:






 ¿QUÉ ES UNA CÉLULA?




TEORÍA CELULAR ( siglo XIX y XX)







Ejemplos de CÉLULAS:



Resultado de imagen de celulas viñetas




ELEMENTOS QUÍMICOS QUE FORMAN LOS SERES VIVOS: BIOELEMENTOS

Resultado de imagen de bioelementos




Biomoléculas orgánicas:

Resultado de imagen de biomoleculas ameba sisters




DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA:

Viaje al interior de una célula eucariota:




Animación 3D (nivel 2º Bachillerato)



Viaje al interior de una célula vegetal




FUNCIÓN DE NUTRICIÓN:



FUNCIÓN DE RELACIÓN

Movimiento celular:


1) Ameboide, mediante pseudópodos. Amoeba







2) Contráctil: Vorticela, ciliado. Pedúnculo contráctil.




3) Vibrátil, mediante cilios. Paramecium




4) Vibrátil, mediante un flagelo.


FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN:

Bipartición en procariotas


Bipartición en eucariotas:

Gemación en levaduras:

Esporulación en un hongo:


CICLO CELULAR



 Imágenes reales de la mitosis:

https://www.youtube.com/watch?v=L61Gp_d7evo

Simulación de las fases de la Mitosis:
https://www.youtube.com/watch?v=DwAFZb8juMQ


¿Qué es un cromosoma?
https://www.youtube.com/watch?v=IePMXxQ-KWY

Para que recordéis la niñez, unos dibujos... Érase una vez la vida: CROMOSOMAS
https://www.youtube.com/watch?v=KQCe7XlVE24


Canción de la mitosis:
https://www.youtube.com/watch?v=uMSnnMVLypY

 Más videos:
 Mitosis y citocinesis.
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_mitosis_cytokinesis.swf

jueves, 1 de octubre de 2020

Célula

 Vamos a estudiar otra rama de la Biología. En este caso, la ciencia encargada del estudio de la célula, la CITOLOGÍA.


Palabras clave:

- Célula procariota

- Célula eucariota, animal y vegetal.

- Membrana plasmática, citoplasma, material genético.

- Ácidos nucleicos (ADN y ARN)

- Orgánulos membranosos (mitocondria, cloroplasto, RER, REL, lisosoma...) y no membranosos (citoesqueleto, centrosoma, cilios, flagelos,...)

- Microscopio óptico y microscopio electrónico.

- Núcleo celular: cromosomas y cromatina.

-Ciclo celular: Interfase y mitosis

- División celular: meiosis.


¿Qué sabes de la célula?
 Compruébalo realizando este test:





 ¿QUÉ ES UNA CÉLULA?




TEORÍA CELULAR ( siglo XIX y XX)







Ejemplos de CÉLULAS:



Resultado de imagen de celulas viñetas




ELEMENTOS QUÍMICOS QUE FORMAN LOS SERES VIVOS: BIOELEMENTOS

Resultado de imagen de bioelementos




Biomoléculas orgánicas:

Resultado de imagen de biomoleculas ameba sisters




DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA:

Viaje al interior de una célula eucariota:




Animación 3D (nivel 2º Bachillerato)



Viaje al interior de una célula vegetal




FUNCIÓN DE NUTRICIÓN:



FUNCIÓN DE RELACIÓN

Movimiento celular:


1) Ameboide, mediante pseudópodos. Amoeba







2) Contráctil: Vorticela, ciliado. Pedúnculo contráctil.




3) Vibrátil, mediante cilios. Paramecium




4) Vibrátil, mediante un flagelo.


FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN:

Bipartición en procariotas


Bipartición en eucariotas:

Gemación en levaduras:

Esporulación en un hongo:


martes, 31 de marzo de 2020

Semana 3. VACUNAS

Vamos a por la tercera semana.
Seguimos con nuestras prácticas de laboratorio virtual. En este caso, como he diseñado una actividad que  os va a llevar más tiempo que las anteriores, os lo propongo para las 3 sesiones de esta semana.
Plazo de entrega de las actividades: miércoles 8 de abril.

ALLÁ VAMOS...
Esta semana os traigo una práctica relacionada con las VACUNAS.
Como sabéis, laboratorios de numerosos países, incluido España, están trabajando e investigando a contrarreloj  para encontrar lo antes posible una vacuna contra el COVID19.

Con esta práctica, quiero que comprendáis el proceso de elaboración de una vacuna,  para que podáis conocer y valorar la gran importancia de la investigación científica en estos momentos de crisis sanitaria.
Actualidad | Revista Run Online

Antes de realizar la práctica, necesito que veáis unos videos introductorios para que manejéis sin problema palabras clave como:

Microorganismo patógeno ( Bacteria, hongo, protozoo que produce enfermedad). También se incluyen los virus, aunque RECORDAD QUE NO SON SERES VIVOS, SON ACELULARES.
Inmunidad ( Capacidad defensiva de un organismo frente a agentes patógenos)
Respuesta inmunitaria ( Respuesta defensiva)
Antígeno ( Cualquier sustancia, microorganismo... que desencadena una respuesta inmunitaria, defensiva)
Anticuerpo ( Proteína con función defensiva (inmunoglobulina) que es producida por nuestras células defensivas, los linfocitos)

Objetivo: Al terminar la actividad, espero que entendáis bien qué es una VACUNA, para qué sirve, cómo se desarrolla en el laboratorio y por qué es importante la vacunación.

SESIÓN 1
En primer lugar, vais a ver estos videos para poder situar la práctica en su contexto:

 VIDEO 1: Los vigilantes de los microorganismos:

Actividad 1) ¿De qué microorganismos concretos habla el video? ¿Qué enfermedades causan esos microorganismos de los que habla?


VIDEO 2: Vacunas, clave para la prevención.


Actividad 2) ¿Qué son y para qué sirven las vacunas?


 VIDEO 3: Una nueva tecnología para hacer vacunas más eficaces



Actividad 3: ¿ Qué significa VLP? ¿Qué características tiene ?
                     ¿Por qué es necesario utilizar ratones en el laboratorio?
                      ¿Para  qué patógeno están desarrollando estas vacunas VLP?


SESIÓN 2
AHORA PUEDES COMENZAR LA PRÁCTICA:

Pincha en este enlace:
APRUEBA UNA NUEVA VACUNA

Contesta :

1) ¿Por qué 4 fases has tenido que pasar para desarrollar la vacuna?
2) ¿Qué dice el principio de las 3 R en experimentación animal?
3) Enumera las 4 fases del experimento.
4) ¿Cuál ha sido el cometido del Comité  de ética en este proceso?
5) ¿Qué es la inmunidad colectiva?
6) ¿Qué diferencia hay entre la vacunación colectiva y la vacunación en anillo ( ejemplo, contra la viruela)?

7) ¿Qué conclusiones sacas tras realizar esta experiencia?

8) ¿Qué te ha parecido la práctica?


SESIÓN 3
Por último, una reflexión.
Imagino que sabréis que existe un movimiento que ha cogido fuerza en los últimos años "El movimiento antivacunas", principalmente en USA y Europa.

https://elpais.com/internacional/2020/01/03/sonar_europe/1578065782_443367.html


Pensad un momento en ello:
¿Es ético estar en contra de la vacunación?
¿Crees que debería ser obligatoria la vacunación infantil?



Para finalizar, os dejo el último video de esta actividad:












jueves, 26 de marzo de 2020

Semana 2. Viernes. Células madre

¡Vamos! Que ya casi terminamos la segunda semana...   
Resultado de imagen de iconoanimo
Para ampliar el tema de la célula, os traigo información sobre las células madre y la senescencia celular.
Resultado de imagen de celulas madre viñetas

En esta viñeta, aparecen palabras clave en Biología como son:
Resultado de imagen de mitocondria
MITOCONDRIAS. Es el orgánulo en el que se lleva a cabo la respiración celular.
Recordad que en esta reacción química se necesita gas oxígeno y glucosa . Se libera la ENERGÍA (ATP) , esencial para que la célula  mantenga el funcionamiento celular.

MITOSIS: Fase del ciclo celular en la que se divide el núcleo de la célula, en 2 núcleos exactamente iguales. Va seguida de la CITOCINESIS.

Os dejo este video para que vayáis conociendo las fases de la mitosis con ritmo.
Podéis ir ensayando y a la vuelta lo cantáis a coro...

Añado esta otra viñeta:
Actividad 1:
-Busca en la RAE el significado de SENESCENCIA.

- ¿Qué querrá decir por lo tanto SENESCENCIA CELULAR?

Actividad 2: 
Os traigo información sobre una enfermedad que probablemente no conozcáis. Se llama PROGERIA.
- Lee la noticia, extrae las palabras clave, resume el contenido y escribe un comentario personal sobre la misma.
https://elpais.com/elpais/2019/02/18/ciencia/1550505098_109635.html

Sin plazo determinado. Id haciendo estas dos actividades y cuando las tengáis, me las mandáis al correo: araceli.real@educantabria.es


EXTRA:
Otros conceptos que aparecen en la primera viñeta: ósmosis y ciclo de Krebs.

De la ósmosis y el Ciclo de Krebs (fase de la respiración celular mitocondrial) os hablaremos el año que viene, pero por si alguien tiene interés os dejo esto:

ÓSMOSIS:
¿Regarías una planta con agua de mar? ¿Beberías a diario agua de mar?

La razón por la que has contestado NO es la ósmosis.

Si bebes agua de mar, la concentración de sal en la sangre sería muy alta. Por ello, nuestras células, en lugar de absorber agua, la expulsarían, reduciendo drásticamente su volumen y dejando de ser funcionales. Al expulsar agua mediante ósmosis, nuestras células buscarían igualar concentraciones de sal a un lado y otro de su membrana celular.

Si riegas una planta con agua de mar... se muere. Las células de la raíz no absorberían agua, puesto que la concentración de sales es mayor en el exterior que en el interior de la planta. No solo no absorberían el agua, sino que expulsarían la del interior. Por lo tanto, esa planta se seca.

Piensa en este caso: 
¿Por qué se ha usado tradicionalmente la sal como conservante de los alimentos ( pescados, carnes, frutos...)?


martes, 18 de febrero de 2020

Pregunta: ¿Por qué envejece nuestro cuerpo?

En primer lugar, vamos a intentar reconocer estructuras celulares en el siguiente video:

David Bolinsky, un ilustrador médico, nos muestra el interior celular:
 https://www.ted.com/talks/david_bolinsky_visualizing_the_wonder_of_a_living_cell?language=es
 
 
Intenta identificar:
  1. - Membrana plasmática. Bicapa lipídica.
  2. - Centrosoma ( centriolos)
  3. - Ribosomas fabricando proteínas
  4. - Citoesqueleto. Microtúbulos
  5. - Aparato de Golgi
  6. - ARNm saliendo del núcleo atravesando los poros nucleares.
  7. - Proteínas motoras:  Kinesinas  (Kinetos en griego significa móvil)



Una vez vista la célula por dentro, vamos a plantearnos esta pregunta:
¿Por qué envejece nuestro cuerpo?




Los científicos han determinado una serie de rasgos fisiológicos ( funcionamiento celular) que evidencian el envejecimiento celular. Algunos de ellos son los siguientes;

1) Lesiones en el ADN con el paso del tiempo. ( Ejemplo: en las mitocondrias)

2) Cambios en los patrones de expresión de los genesAlteraciones epigenéticas. Expresión de genes silenciosos con el paso del tiempo ( Bebé- anciano)

3) Disminución de la regeneración celular con el paso del tiempo.  ( Los telómeros de los cromosomas se van acortando cada vez que las células se dividen).

4) Las células se vuelven más senescentes, tienen menos capacidad para reaccionar en situaciones de peligro.

5) Se reduce el número de células madre, perdiendo el potencial regenerativo.

6) Las células pierden efectividad en el desarrollo de su función ya que no controlan bien la calidad de las proteínas que fabrican. Se acumulan sustancias tóxicas en su interior que pueden ser letales.

7) Se ralentiza la comunicación intercelular.



A su vez, hay una serie de rasgos fisiológicos comunes a nivel del individuo que evidencian ese envejecimiento celular.

Intenta explicar la razón en cada caso: Tipo de células, causa...
L
- Pérdida de capacidad auditiva
- Las heridas tardan más en cicatrizar.
- Presbicia ( vista cansada a partir de los 40)
- Reducción de la altura ( talla)
- Pérdida de memoria.
- Arrugas en la piel.
- Problemas de articulaciones.
- Disminución de la capacidad inmunitaria. Aumenta la vulnerabilidad ante enfermedades comunes como gripe, catarro, gastroenteritis...
- ...

 ¿Cuánto viven nuestras células?
https://www.bbc.com/mundo/noticias-42709262 

Estimaciones:
Las células cerebrales: ¿más de 200 años?
Células de lentes oculares: toda tu vida
Óvulos: 50 años
Células del músculo cardíaco: 40 años
Células intestinales (excluyendo el revestimiento): 15,9 años
Células del músculo esquelético: 15,1 años
Células grasas: 8 años
Células madre hematopoyéticas: 5 años
Células hepáticas: 10-16 meses
Células de páncreas: 1 año
 




Vamos a estudiar el ciclo celular.


Resultado de imagen de ciclo celular
Palabras clave
  • Interfase
    • Fase G1
    • Fase S
    • FAse G2
  • Fase M
    • Mitosis 
    • Citocinesis. 
  •  
  • Cromatina
  • Cromosomas
  • Cariotipo 


Resultado de imagen de cromosoma metafásico        CROMOSOMA METAFÁSICOResultado de imagen de cariotipo CARIOTIPO


Fases de la mitosis:
- Profase
- METAFASE. Cromosomas metafásicos
- Anafase
- Telofase




Ciclo celular: interfase, mitosis y citocinesis.

 Imágenes reales de la mitosis:
https://www.youtube.com/watch?v=L61Gp_d7evo

Simulación de las fases de la Mitosis:
https://www.youtube.com/watch?v=DwAFZb8juMQ


¿Qué es un cromosoma?
https://www.youtube.com/watch?v=IePMXxQ-KWY

Para que recordéis la niñez, unos dibujos... Érase una vez la vida: CROMOSOMAS
https://www.youtube.com/watch?v=KQCe7XlVE24


Canción de la mitosis:
https://www.youtube.com/watch?v=uMSnnMVLypY

 Más videos:
 Mitosis y citocinesis.
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_mitosis_cytokinesis.swf


Meiosis
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_features_meiosis.swf


Comparación de mitosis y meiosis
http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_cmpre_meiosis_mitosis.swf


CICLO CELULAR: Interfase + Mitosis-Citocinesis
https://www.youtube.com/watch?v=ofjyw7ARP1c

martes, 21 de enero de 2020

CITOLOGÍA

Vamos a estudiar otra rama de la Biología. En este caso, la ciencia encargada del estudio de la célula, la CITOLOGÍA.

Palabras clave:

- Célula procariota

- Célula eucariota, animal y vegetal.

- Membrana plasmática, citoplasma, material genético.

- Ácidos nucleicos (ADN y ARN)

- Orgánulos membranosos (mitocondria, cloroplasto, RER, REL, lisosoma...) y no membranosos (citoesqueleto, centrosoma, cilios, flagelos,...)

- Microscopio óptico y microscopio electrónico.

- Núcleo celular: cromosomas y cromatina.

-Ciclo celular: Interfase y mitosis

- División celular: meiosis.


 ¿QUÉ ES UNA CÉLULA?




TEORÍA CELULAR ( siglo XIX y XX)







Ejemplos de CÉLULAS:



Resultado de imagen de celulas viñetas




ELEMENTOS QUÍMICOS QUE FORMAN LOS SERES VIVOS: BIOELEMENTOS

Resultado de imagen de bioelementos




Biomoléculas orgánicas:

Resultado de imagen de biomoleculas ameba sisters




DIFERENCIAS ENTRE CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA:

Viaje al interior de una célula:


Viaje al interior de una célula vegetal